Cámara Municipal de Lisboa, edificio del siglo XIX
Como ocurre con todas las ciudades europeas, existe una gran herencia arquitectónica que enriquece notablemente la postal de cada lugar.
Lisboa es una de esas capitales que ha sabido proteger ese pasado y esto queda evidenciado en la permanencia de viejos y monumentales edificios que en la actualidad son dependencias estatales o funcionan como museos. Una de estas estructuras da sede a lo que es la Cámara Municipal.
La Cámara Municipal vendría a ser el ayuntamiento, el lugar donde tiene fijada sede el Estado lisboeta. Este edificio se encuentra muy cerca de lo que es la popular Plaza del Comercio, un grandioso parque aire libre y uno de los paseos más comunes y visitados, sobresaliendo por la belleza de su espectacular arquitectura del siglo XIX: su emplazamiento se dio entre 1865 y 1880 a partir de un proyecto del arquitecto Domingues Parente da Silva.
Hay que mencionar, no obstante, que donde se encuentra este palacio estaba la anterior sede, la cual había sido destruida a partir del incendio de noviembre de 1863. Para llegar hasta él hay que transitar por la Rúa do Arsenal y al llegar a la Plaza del Municipio girar a la izquierda: ahí nos encontraremos con un impactante edificio construido en estilo neoclásico, aunque señalan los especialistas que por la época en que fue erigido el mismo es más propio del eclecticismo posterior.
Como se podrá observar, la Cámara Municipal es dueña de una estética lujosa y ostentosa, y la misma está compuesta por tres cuerpos en una estructura simétrica. En la planta baja nos encontramos con los laterales revestidos de aparejos y una arquería entre pilastras en el cuerpo central. Llegando al primer piso podemos ver tres vanos centrales que forman un balcón y una serie de columnas sosteniendo el frente. También encontramos columnas en los laterales y un frente imponente con destacados relieves.
Si bien como es de imaginarse, en estas instalaciones se resuelve todo lo concerniente a la política comunal de Lisboa, allí hubo eventos históricos como la proclamación de la República de Portugal el 5 de octubre de 1910 y más recientemente en el tiempo, el 19 de junio de 2010, el último adiós al premio Nobel José Saramago. Abierto para los turistas, se lo puede recorrer los segundos y cuartos domingos de cada mes, de 9:30 a 12:30.
Foto vía: Minube
Categorias: Qué ver en Lisboa